somos
órganos
festinamus
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DEL ÓRGANO DE LA EXCOLEGIATA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁNSegún los testimonios de que disponemos, el órgano debió de construirse hacia 1640 (Gomez Oña lo fecha en la segunda mitad del siglo XVII) por un organero cuyo nombre no nos ha llegado. En 1704 fue ampliado por el gran maestro organero vasco Diego Orio de Tejada (“vezino de Ezcaray, maestro de hacer órganos…”), que dio al órgano su fisonomía barroca, añadiendo la lengüetería horizontal “en batalla” que luce en su fachada, de una sonoridad espléndida y exclusiva de los órganos ibéricos. Es posible que Diego Orio extendiera también el secreto de 42 a 45 cancelas. La inscripción en el arca de viento, en el lado del partido izquierdo, dice textualmente: “Hizo este órgano Diego Horio Tejada, año 1704”. Diego Orio fue un gran maestro que nos ha dejado hermosos órganos, sobre todo en la Rioja, como el de Ezcaray, su pueblo natal (1697), y los de Leza de Río Leza (1700), Treviana (1713), Villa de Ocón (1714) y Lumbreras de Cameros (1718). El órgano está situado sobre el coro bajo que ocupaban los canónigos al fondo de la nave central, en el lado de la epístola. El acceso a la tribuna del órgano se realiza por una angosta escalera de caracol, que nos conduce hasta la parte posterior de la caja. La tribuna es de madera y la barandilla de forja, y ambas presentan buena estática y seguridad. El acceso al interior se realiza por dos puertas laterales, una a cada lado del mueble. A la parte superior donde se aloja la cañería se accede por la parte trasera, donde también se aloja el fuelle. No solo por su sonido, sino también por la belleza del mueble, este órgano es un ejemplar crucial del patrimonio artístico de Covarrubias y Castilla. La caja es un mueble barroco, perfectamente enmarcado en el estilo de la época de construcción. Los dos cuerpos en que se divide el instrumento se componen de cinco paneles el inferior y cinco castillos el superior, siendo todos planos. El mueble es policromado y está rematado por celosías y cresterías que incluyen tres escudos. La caja está magistralmente tallada y pintada con ángeles y motivos de paños con airosos pliegues en colores rojos y verdes. Dominan los marmolados azules y verdosos en la parte situada por encima de la lengüetería de fachada, intercalándose también las tonalidades ocres. Hay dos bombillas de iluminación: una para el atril (no original) y otra para el teclado. El panel central inferior, más amplio que los laterales, recoge el único teclado, y las dos hileras de tiradores. El frontal de teclado está decorado con una bonita escena de caza que contrasta con el resto de las pinturas.Los cinco castillos de la fachada recogen 42 repartidos en grupos de 9,8,7,8,10 tubos respectivamente.El castillo central acomoda 7 de los mayores tubos del flautado de 13’, y los laterales el resto del mismo juego y de la octava.La trompetería horizontal se encuentra inmediatamente bajo los tubos de la fachada dispuesta en tres hileras. La primera, en mitra, se forma a partir de los tubos de los medios juegos de Bajoncillo y Trompeta de 16’. La segunda, también en mitra pero más pequeña, incluye los tubos de la “Trompeta 8”. En la testa del secreto y formando alas se disponen los medios juegos de Violeta y Clarín. Los tubos del Flautado se exponen en la fachada con cinco cuerpos, con los más gruesos en el centro. Hay dos bordones laterales en el lado izquierdo de la caja según se mira desde el coro bajo; probablemente se trataba de un efecto de tambor hoy día no operativo.La consola es de ventana y carece de portilla. El órgano consta de un teclado manual de 45 puntos con octava corta (Do1/Mi1, Re1/T¡Fa#1, Mi1/Sol#1) y partición castellana en Do3/Do#3.El teclado está elaborado en palo de rosa para las teclas naturales, y en ébano para las alteraciones. Probablemente no sea el teclado original, pues los de la época solían ser de boj. Posee ocho pisas por enganche, que suenan en Do1/Re1/Mi1/Fa1/Sol1/La1/So Bemol1/Si1, aunque queda un hueco a la izquierda y tres más a la derecha sin ocupar por estas peanas, lo que hace pensar en modificaciones posteriores a la concepción original. Tal vez dos de ellas accionaban los bordones del tambor, pero este extremo no está claro.Pero la mención especial para la cañutería de este órgano se la llevan los juegos de la lengüetería, tanto exterior (fuera de la caja) como interior (dentro de ella). Las lengüetas exteriores son todas ellas de una gran brillantez. Todos sus tubos se disponen horizontalmente, sobresaliendo los resonadores mas largos de manera elegante. La Violeta del partido izquierdo es limpia y penetrante, cantando con facilidad. El Bajoncillo, que se acciona mediante la rodillera izquierda, es noble y diáfano. El Clarín de tirador del partido derecho es heroico y resuelto, La Trompeta Magna, que suena una octava grave, es profunda, sumamente expresiva, y en algunas notas del registro central, incluso aterciopelada. Es uno de los registros más peculiares de este instrumento. El Clarín de rodillera derecha es más lírico que el de tirador y también resulta más complicado de afinar. Todos los caños de la lengüetería exterior horizontal (también llamada “en batalla”, en chamade o llamada) se apoyan, obviamente salvo los dobles de la doble hilera, en barras metálicas transversales que sujetan toda la familia de tubos.Por su parte, la lengüetería interior está representada por dos registros. La Trompeta (Real) del partido izquierdo es de sonido recio y redondo. Le falta el resonador del Do grave que se encuentra desmontado en el interior de la caja, probablemente por falta de espacio. La Trompeta se encuentra instalada sobre un tablón elevado. El Clarín en eco del partido derecho también tiene sus tubos apoyados en un tablón elevado que acoge conductos metálicos para cada hilera de caños. Los caños están encerrados en una caja expresiva que permanece normalmente abierta, pues su ubicación trasera garantiza el típico efecto de lejanía del sonido. Le falta el Do agudo (el caño mas pequeño), pero su habla es dulce y nostálgica, creando así una sensación de contraste sonoro muy característica. La Corneta se instala sobre un tablón con orificios para seis hileras de tubos, pero actualmente solo tiene cinco; falta pues su sexta hilera. Dicho tablón está situado en posición frontal anterior y recibe los conductos individuales de transporte de aire para cada caño. La base de esta Corneta es de 4 pies, por lo que debe tocarse con el Flautado para aportar el sonido fundamental. Las transmisiones, tanto de notas como de registros, son totalmente mecánicas y los secretos son de correderas. Hay que mencionar que el tirador de la Violeta del partido izquierdo está acodado para conectar con su correspondiente corredera. EL fuelle es de pliegues paralelos y se sitúa en la parte posterior de la caja.
restauración
residencia
El Órgano de San Cosme y San Damian
colegiata
Copyright © 2024 Los amigos de los órganos de Covarrubias. Todos los derechos reservados.
amigos
ConciertosAparte del uso litúrgico en misas mayores, bodas y otras festividades, con los dos organistas locales, primero Isidoro Alonso y más recientemente y hasta hace menos de un año Nicolás Renes, existen numerosas referencias históricas de conciertos del órgano de la Colegiata: 1936 El tenor Miguel Fleta canta la Salve, acompañado al órgano por Isidoro Alonso.13 de julio 2008 misa mayor: concierto de Francis Chapelet (recibió la Cereza de Oro ese año).16 de agosto 2008 Concierto de Patxi García Garmilla: obras de Cabezón, Cabanilles, Olmeda y la integral de Juan del Vado.25 agosto 2018 Pablo Subiñas in memoriam. Patxi Gª Garmilla, Léonore Hennequet, registrante. Obras de Francis Chapelet, Ramón Silles y Patxi Gª Garmendia8 de agosto 2020 Concierto benéfico en beneficio de Cáritas: Susana Zabaco, soprano, Emili Castello-Branco, trompeta, Patxi García Garmilla, órganoDiscos grabados en el órgano de CovarrubiasFrancis Chapelet graba en 1963 el primer disco con órgano ibérico castellano, con obras de autores españoles de la época de construcción del órgano, entre ellos Antonio de Cabezón. Gana el Gran Premio Europeo de la Académie Charles Cros de 1964.
Francis Chapelet – Orgues Historiques / Espagne (Trujillo-Covarrubias). Harmonia Mundi France. Series : Orgues Historiques 1969.
Paulino Ortiz de Jócano Colección de Música Antigua Española/8. Antonio de Cabezón en los -órganos de Covarrubias y Daroca. Hispavox 1969
Various – Francis Chapelet – Michel Chapuis – Renne Saorgin – Helmut Winter (2) Les Orgues Historiques. Orgue de Sant Agusti ;Orgue de Sant Geroni ; Orgue de Trujillo ; Orgue de Covarrubias. France : Malaucène ; Marmoutier ; Saint-Maximin. Italie : Brescia ;Bastia. Allemagne : Trebel ; Altenbruch. Harmonia Mundi France. 2006.
Patxi García Garmilla Música en el órgano de Covarrubias. Leonor Hennequet (registrante); Jose María González Estoquera (grabación).
Referencias al órgano en archivos y repertoriosEl prestigioso musicólogo y organólogo Peter Willliams, en su obra “The European Organ”, además de adjuntar una vista en corte del interior de la caja del órgano, añade con relación al papel desempeñado por Diego Orio: “(el órgano) fue reconstruido hacia 1700 por Diego Orio de Tejada, quien añadió las lengüetas “en chamade” (en batalla), extendió la amplitud del teclado hasta el Do agudo (de 42 a 45 notas) y suprimió otros juegos, entre ellos una dulzaina que pudo haber estado también en chamade.
contactar
mas
santo tomas
El Órgano de Santo Tomas
El órgano de Santo Tomas ha permanecido olvidado durante muchos años. Se sitúa sobre una tribuna de madera a la que se accede por una escalera plateresca de preciosa factura. Se trata de un órgano barroco cuya caja es generosa en ornamentación floral y marmolada con tonalidades crema, azul, rojo y verde.Se compró en 1979 a las reverendas MM Clarisas de Medina del Pomar. Se fabrico en 1742 por el Maestro Agustin De la Rosa siendo Abadesa la Me Sor Doña Maria.
Tesorero:José María Canales Cuesta
Frédéric Duplan:Presidente
Somos
C.V.
Vice Presidenta:
Pilar Jimenez Juarros
Somos residentes de Covarrubias, amantes de la música y de nuestro patrimonio, unidos en la tarea de volver a dar vida a los órganos de la Ex colegiata San Cosme y San Damian, y de la Iglesia de Santo Tomás.Este proyecto que promueve una restauración de calidad de ambos órganos barrocos va unido a un posterior programa artístico con vocación intercultural, pedagógica y de creación de nuevos públicos.El apoyo de todos nuestros socios y expertos de prestigio internacional nos acompaña en esta bonita tarea, que pretende crear riqueza en nuestro entorno y un diálogo entre arte y los habitantes.
Secretaría:
Margarita Rodrigo Hortigüela
Presidente de honor:
Francis Chapelet
Vocal: Financiación:
Javier Cuesta Juarros
mecánica de registros
tubería
caja
mecánica de notas y consola
programa de
restauración
pinturas y
carpintería
Restauración
Después de más de 60 años de espera, a la restauración del órgano de San Cosme y San Damián le ha llegado su momento. El órgano barroco del siglo XVII de la Colegiata de Covarrubias está en peligro de muerte.
Este valioso instrumento ya comenzaba su deterioro cuando Francis Chapelet lo eligió en 1963 para grabar el primer disco en un órgano ibérico. A pesar del éxito, entonces (Mejor Disco del Año en Holanda y Premio Charles Cross en Francia), y de haberse convertido en un icono en Europa ha continuado sin restauración.
Con el fin de promover una intervención urgente hemos fundado la asociación "Amigos de los Órganos de Covarrubias". Nuestro propósito es devolver a este valioso órgano histórico su esplendor y su voz, la música que escucharon: viajeros, gente del campo, músicos... y fieles a quienes acompañó durante el ciclo de sus vidas.
Desde nuestra asociación hemos creado también un ilusionante proyecto artístico que de sentido a tanto esfuerzo y, para que crezca y perdure tras la inauguración del instrumento.
Hacemos un llamamiento para que nos ayuden en esta restauración que el órgano necesita y espera con impaciencia y, para seguir dando un impulso a un proyecto cultural de interés para la comarca.
Si quieren acompañarnos en esta aventura, estaremos encantados de recibir noticias suyas para contarles todos nuestros proyectos musicales, pedagógicos y de restauración del órgano.
secreto
alimentación
tablones y panderetes
Secreto
Arlanza.com
Diario de Burgos 11/04/2023
Guardianes de la música celestial
Prensa y Radio
RADIO EVOLUCIÓN BURGOS 05/2024
"ECHANDO LA MAÑANA" + "EL PERRO ALBINO" (sesión vermú) con Fréderic Duplan, Natalia Wirton Y
Fidel GoGONZALES
B O de Castilla y León 27/03/24
PATRIMONIO DA LUZ VERDE A LA REHABILITACIÓN
El órgano: Historia
y Características
Turismo de
laJunta de CyL
BURGOS TV 18/07/2024
El Organetto de Cristina Alís Raurich otorga una dimensión internacional a la primera edición de Festinamus
Los Órganos
Barrocos Ibéricos
Ayuntamiento
de Covarrubias
Diario de Burgos 01/03/2024
Campaña para restaurar el Órgano
Diario de Burgos 05/08/2023
La chica que acaricia teclas
RADIO EVOLUCION BURGOS 27/03/2023ECHANDO LA MAÑANA: con Los amigos de los Órganos de Covarrubias
Blog de Pedro
Alonso Ibañez
Tienda
BURGOS CONNECTA 18/07/2024
Cristina Alís Raurich otorga una dimensión internacional a 'Festinamus', en Covarrubias
Caja de pino policromado, constituida por 5 grandes castillos.
Disposición de los tubos de la fachada (de la izquierda a la derecha): 8-9-7-9-10
La caja no es paralela a la pared contra la que se apoya, siendo más profunda en el lado derecho (profundidad: aproximadamente 50 centímetros en la izquierda y 85 centímetros en la derecha). En la parte alta de la derecha, unas tablas de pino prolongan la caja. En la izquierda se ha reutilizado un trozo de bastidor de una caja más antigua para realizar una puerta de acceso. El fondo de la caja está hecho de tablones de pino
someramente montados.
Estado arqueológico:Se trata de la caja del siglo XVII, tal vez con modificaciones lígeras ocurridas durante la reconstrucción del siglo posterior.
Estado sanitario:Buen estado general. Algunos ataques de carcoma, muy limitados y antiguos.
Pinturas:La relativa riqueza decorativa se ve empañada por numerosas pintadas que han ocasionado mucho desgaste. La pintura está aplicada encima de un yeso blanco estucado. El lateral derecho no ha sido pintado, siendo invisible desde la nave ; el otro lateral, en cambio, está decorado. La caja no está dorada, pero la pintura de las molduras, de color ocre amarillento, imita el pan de oro. La parte baja de la caja parece ser repintada en un estilo un poco diferente de la parte alta. Estas pinturas recuerdan las que adornan la cara interna del arco de separación entre el coro y la nave adornos florales y angelitos, con mucha ligereza en la hechura).
Estas pinturas son de 1772.
Carpintería
Integralmente de pino.
Hay que prever algunos arreglos en las estructuras : consolidación del fondo, reajustar las puertas y paneles que no cierran, renovar las cerraduras.
El Órgano de San Cosme y San Damian
Alimentación:Ha sido cambiada al fin del siglo XIX o al principio del siglo XX por Diego Pañella, organero de Burgos ; incluye un gran depósito de pliegues compensados. Dimensiones: 2 metros por 1,25 metro. Debajo del depósito se encuentra una palanca manual accionando dos bombas de cuna. La caja reguladora y la turbina son modernas, y colocadas en un cajón insonorizado. El motor, instalado por OESA, es de 2800 revoluciones por minuto, y proporciona 8 metros cúbicos por minuto por una presión de 80 milímetros de columna de agua. La turbina resulta un poco ruidosa, por haber funcionado mucho tiempo sin engrase. El conducto principal de aire ha sido modificado para permitir la colocación de la nueva fuellería. Su tramo vertical comporta un tremolo, probablemente coetáneo a la fuellería, cuyo mecanismo ha sido restaurado. En el dondo de la tribuna, detrás del fuelle, se nota que el capitel fue cortado para hacer un espacio más ancho entre la pared y la barandilla. Esta disposición permitió poner una fuellería de cuña cuyos fuelles estaban el uno sobre el otro, dado la falta de sitio disponible. La fuellería del órgano de Medina del Pomar, actualmente en restauración bajo la dirección la Fundación del Patrimonio, da una idea representativa de la disposición original de la fuellería que existía en Covarrubias.
La turbina fue ofrecida por el organista francés Francis Chapelet, cuando hizo unas grabaciones del órgano en 1963.
Mecánica de registros:Los árboles son de madera. Las paletas y sables de hierro forjado. Los mecanismos de las dos rodilleras son nuevos. Los botones de los tiradores de registros no son originales. Son de madera torneada, adaptados para recibir nombres de registros marcados en unas porcelanas. El atril no es antiguo.
Estado:
Bastante regular. La importante holgura hace que los movimientos son muy poco precisos. Los mecanismos de la trompeta magna y del bajoncillo son nuevos. Parte del mecanismo del lleno es nuevo también.
El alumbrado de la consola será renovado porque no corresponde a las normas y no es estético.
Mecánica de notas y consola :Las 8 pisas de pedal son nuevas, así como la reducción del enganche, constituida de 12 rodillos, 4 de estos sin servicio. El teclado es nuevo también, chapado de madera exótica para las notas naturales y de ébano para las accidentales. Este teclado ha sido construido por el organero francés Patrice Bellet. Debía sustituir un teclado de armonio que había sido instalado en el siglo 19 o a principios del siglo XX. La reducción es antigua, con paletillas de madera para parte de las notas, de hierro para
las otras (en la parte superior), lo que deja suponer una reconstrucción parcial.
Estado:La reducción tiene mucha holgura. Las partes nuevas están en buen estado. Bien hechas, respetando la hechura del órgano antiguo, estas partes de 1963 se pueden conservar.
Secreto:Es de 45 ventillas, el arca de viento lleva la siguiente inscripción: “Yzo este organo Diego Horio (se podría ler Ilario ¿) (y¿) Tejada / Año…1701(¿)” Es de hechura tradicional, con muelles de vuelta sencilla, ventillas encoladas que parecen de castaño, salvo las tres últimas agudas que son de pino. Las tapas están clavadas, las correderas son de nogal. Disposición de los registros desde atrás hacia delante:
Estado :Aparentemente correcto, excepto las pieles que necesitan ser todas sustituidas. La parte
de abajo está cubierta de papel. Se detectan muy pocos ataques de carcoma.
Mano izquierdaZímbala
Lleno
Trompeta real
Quincena
Docena
Octava
Flautado Corneta
Bajoncillo (Rodillera)
Violeta
Mano derechaZímbala
Lleno
Quincena
Docena
Octava
Clarín de eco
Corneta
Flautado
Trompeta magna
Clarín (rodillera)
Clarín
Organización en fachada de los tubos de la trompetería :
Bajoncillo – Trompeta Magna
Clarín
Violeta - Clarin
Disposición de los registros desde atrás hacia delante:
Tablones y panderetes :Panderetes de pino originales, excepto los de la Címbala, de contrachapado. La mano izquierda comporta 5 tablones: para la violeta, flautado, octava, trompeta real. El primero, justo detrás de la fachada, descansa sobre el secreto. Unos conductos de plomo unen los otros al secreto. Violeta, Flautado, Octava, Trompeta real. La mano derecha comporta 5 tablones: Clarín, Trompeta magna, Trompeta de Eco, Corneta, Flautado. Los tablones del Flautado y de la Corneta estaban previstos para 42 notas, y las tres últimas han sido añadidas posteriormente (en 1701). El primer tablón, alimentando uno de los dos Clarines, descansa sobre el secreto, los otros tienen conductos de plomo.
Estado :Mal estado, necesita una restauración completa.
Zimbalas, Lleno, Trompeta Real, Quincena, Docena,Octava, Bajoncillo, Violeta
Típles
Clarin de eco, Corneta, Flautado, Trompeta Magna,
Clarin, Accesorios
Graves
Observaciones generales :La tubería original es incompleta. Unos complementos han sido instalados durante anteriores intervenciones de 1963 sobre la impulsión de Francis Chapelet. Están presentes sobretodo en lleno y zimbala. Falta un tubo de la trompeta de eco. Los tubos añadidos no son copias de los antiguos. Se notan también huellas de intervenciones sobre la tubería antigua (tubos alargados, rasgaduras cerradas, algunas bocas elevadas, algunos tubos con dientes sobre los almas, siendo necesario distinguir si se trata de dientes originales o no). Se trata de modificaciones menores que no afectan en profundidad a la tubería, pues no llegaron a ser una restauración profundizada de la tubería : los tubos no han sido enderezados ni desabollados. Se trata de un trabajo con vista de hacer sonar el órgano, pero la verdadera restauración queda por hacer. Francis Chapelet me ha indicado que el organero Pierre Chéron había repasado la tubería. Se puede suponer que las reparaciones que se ven son suyas.
5 tipos de tubería coexisten :
1- tubos finos de estaño con escudo triangular, alma delgada: tubería del siglo XVII.
Se encuentra el mismo tipo de tubería en Lerma o San Vicente de Ávila. Estos tubos serían restos de la tubería original.
2- tubos finos de estaño, escudo recto con embocadura un poco más ancha (XVII).
3- tubos con escudo recto, pero con una composición más rica en plomo y biseles más gruesos (Siglo XVIII).
4- tubos de hechura moderna (siglo XX), probablemente añadidos durante el año 1963.
5- tubos modernos reempleados, con dientes en los biseles. Un poco más antiguos que los de tipo 4. Además de estos tipos de tubería aparecen tubos sueltos de otras características, probablemente tubos de otros instrumentos reutilizados.
En el cuadro de los tubos pueden existir dudas en la atribución de los tipos de tubos. Sólo un examen detallado realizado después del desmontage permitirá clasificar la
tubería
Evolución del órgano desde el siglo XVII.Sería abusivo considerar este órgano como un autentico instrumento del siglo XVII, como a veces se afirma, pues ha sufrido una restauración importante, con transformación en los siglosXVIII (1701, y quizá mas adelante en el mismo siglo), y XIX (cambio de la fuellería). El estado actual de la caja a lo mejor no es el original. Se puede suponer que el órgano era menos profundo, o que su posición en el coro era un poco diferente. Las modificaciones efectuadas en el acceso lateral, que utiliza un bastidor proveniente del fondo del lateral derecho, plantea preguntas. El organo no esta recto, siendo su lado izquierdo mas metido que el otro debajo del arco. Sin embargo, hemos notado que las paredes son ligeramente desviadas, lo cual podría explicar esta singularidad. El órgano ha seguramente sido ampliado y su composición enriquecida en el siglo XVIII.Varios indicios permiten pensar que el secreto de 45 notas no es del siglo XVII. El secreto original constaba de 42 notas (do 1-la 4 con octava corta), lo cual era practica corriente en la época. Se deduce de los tablones del Flautado y de la Corneta que llevan añadiduras, prueba de que se conservaron y ampliaron en la modificación de 1701. Notar que el tablón de la corneta lleva en su parte la más antigua una tapa clavada, lo cual deja suponer que comportaba anteriormente un sistema de permutación entre Corneta Magna y Corneta de eco. La tubería tiene dos fondos fácilmente identificables. El fondo del siglo XVII se compone de tubos de estaño, con embocaduras triangulares hasta mas o menos medio pie. Después la dificultad de realización llevó a hacer escudos rectos, pero siempre de estaño. Este fondo contiene los tubos que hemos clasificado como tipo 1 y 2. Unos tubos de hechura mas habitual, con menos estaño (mas o menos 50%) y escudos rectos han sido colocados sin duda en 1701. No es fácil distinguirles de los tipos del tipo 2. Estas observaciones, basadas sobretodo en la patina del metal, son meramente indicativas: solo con un examen detallado de las embocaduras y biseles, realizado en el taller, permitirá validar las actuales atribuciones. La actual trompetería de fachada es seguramente de 1701, y es de suponer que el anterior órgano llevaba solo una dulzaina en fachada, o incluso no comportaba lengüetera tendida. Su composición corresponde casi a la habitual en Castilla entre 1695 y 1720, con un medio registro más en la mano derecha. Sin embargo, su disposición parece haber sido modificada: los soportes de hierro han sido desplazados, y unos agujeros de tubos han sido tapados con piel. Es difícil saber si esta modificación es la de 1701 o posterior. El desmontage delinstrumento permitirá a lo mejor entender mejor la cronología de las modificaciones. La trompeta de eco no solía emplearse antes de 1650, y se trata con toda seguridad de un registro de 1701. Los canales de los registros de lengüeta son de cobre rojizo, lo cual lleva a atribuirles a todos la misma fecha de construcción. No hay duda de que la reconstrucción de 1701 cambio el reparto de los tubos del órgano.En la fachada misma se encuentran tubos provenientes del interior del órgano. Es el caso para el bajo de la Octava, colocada casi integralmente en fachada, aunque el examen de los tubos revela que parte del registro era interior. Se encuentra igualmente esta peculiaridad en el Flautado, cuyos tres últimos caños son además del siglo XVII reutilizados. Hubo evidentemente una dispersión de los tubos en función del reempleo. En el siglo XIX (o principios del XX), la fuellería se hizo nueva, sustituyendo probablemente los dos o tres fuelles de cuña existentes. Semejante tipo de fuellería no esta acorde con el estilo del instrumento. Finalmente, el instrumento fue puesto en marcha bajo el impulso de Francis Chapelet al principio de los años 70. Un nuevo teclado manual fue hecho por Patrice Bellet, y parte de la tubería, esencialmente en el Lleno y la Zimbala es completada por tubos de otra procedencia o hechos nuevos, sin que se trate de copias de los caños antiguos. Estas consideraciones nos llevan a relativisar la antigüedad y la homogeneidad del órgano como instrumento del siglo XVII. Su situación y su evolución son muy comparables a las del órgano del lado norte de la colegiata de Lerma, cuyo ciclo de modificaciones es similar : transformación en el siglo XVIII, presencia de dos tipos de tubería, cambio de la fuellería en el siglo XIX. Este órgano es de fama mundial, por haber sido uno de los primeros en ser grabado, en un disco que despertó por doquier el interés hacía el órgano ibérico. Cada año desde años se toca en conciertos, y su sonido presenta mucho interés, aunque en la actualidad esta muy disminuido, tanto en timbre como en intensidad. Precisa de una restauración fundamental, habiendo perdido su secreto toda estanqueidad, lo cual impide el correcto funcionamiento de los tubos. Las embocaduras son prácticamente intactas y permiten restituir la cohesión del órgano de 1701. En cambio, sería totalmente ilusorio pretender reconstruir el órgano del siglo XVII, por llevar a la eliminación de mucho material histórico, y por la falta de conocimiento preciso sobre este. La notoriedad del instrumento, su actual impacto cultural, la gran cantidad de material antiguo de los siglos XVII y XVIII justifican plenamente el emprender una restauración cuidadosa que le restituirá su calidad musical de primera orden, y hará de Castilla y León un lugar detransito obligatorio para todo aficionado al órgano.
Eric Brottier, 01/2010
Programa de restauraciónLas consideraciones arriba expuestas llevan a preconizar la restitución del estado el más coherente del instrumento: su disposición de 1703. Esto significa el desmontaje completo del órgano, la restauración cuidadosa del secreto, de los tablones, y de toda la tubería antigua. Los tubos modernos deben ser sustituidos por copias exactas. La actual fuellería deberá dejar sitio a unos fuelles de cuña. Sin embargo, el teclado y el teclado de pedal de 1960 son muy bien hechos y merecen conservarse.
Lote organería:- desmontaje integral de la parte instrumental y traslado al taller, tratamiento preventivo u curativo de todas las piezas de madera.
- Estudios generales de restauración, planos del instrumento, inventario detallado y crítico.
- Construcción de un nuevo conjunto de fuelles.
- Restauración de la mecánica de registros y de la de notas sin introducir modificaciones.
- Restauración general de la consola : adaptación de una nueva iluminación, de un nuevo atril, nuevos botones de registros con etiquetas nuevas
- Restauración profunda del secreto con estucado de las cancelas.
- Restauración de los tablones, volviendo a forrarles con papel.
- Restauración cuidadosa de toda la tubería de madera y de metal, fabricación de los complementos que faltan y sustitución de los tubos de 1963 por tubos nuevos en copia de los tubos antiguos, (más o
menos).
- Construcción de una alimentación y de un mando al pie para los dos tubos de madera que forman la.
- Restauración de los elementos de carpintería de la caja, arreglar el desjuste en la puertas de acceso al interior del órgano.
- Montaje parcial de las partes restauradas en el taller y pruebas, entre otras estanqueidad del secreto y ajuste de los panderetes.
- Entonación de los tubos sobre maniquí. Estudio y búsqueda del diapasón del siglo XVIII.
- Montaje de la parte instrumental in situ, en la caja restaurada.
- Armonización y afinación de la totalidad de los tubos.
Lote pintura:Este apartado está por estudiar detalladamente con la ayuda de un restaurador especializado, tratándose de un campo de competencias ajeno a la organería.
- restauración de los dorados con fijación del soporte de yeso.
- Restauración de las pinturas de la caja.
Caja :No se necesita desmontar la caja : los pequeños trabajos de carpintería que se necesitan se pueden hacer in situ. Este trabajo puede ser incluido en los trabajos de organería. En cambio, se necesita una restauración de la pinturas. Debe entragarse a un taller espacializado. Habrá que examinar los diferentes graffiti que existen en el órgano y conservar los más antiguos
Trabajos anejos :Prever la renovación de los circuitos eléctricos que alimentan el órgano.
Estudio económicoLa hoja de cálculo adjunta propone un presupuesto estimado de las obras. La parte de restauración de los decorados, pinturas y dorados de la caja no está cifrada, por exigir unas competencias específicas que no pertenecen a mi especialidad.Manifestación inaugural.¿ Se debe prever un presupuesto dentro de la operación de obras para la inauguración del instrumento ? Será un acontecimiento de alcance internacional y creo que será para la Fundación del Patrimonio la ocasión de mandar conocer su acción no sólo en España sino también al internacional. Revistas organísticas francesas serán interesadas para relatar este acontecimiento excepcional. En práctica, sería buena cosa rendir homenaje a Francis Chapelet a quien se debe la fama de este instrumento por las grabaciones realizadas en 1963 y 1968. La mejor manera de hacerlo sería por una parte, invitarle a dar el concierto inaugural y financiar una grabación de órgano recién restaurado. Un presupuesto global de 5000 € sería necesario para cubrir los gastos de estaoperación. Una proyección en pantalla gigante sería también útil.
Colegiata
Consola
Mas Información
Historial
Mueble visto desde la nave.
Alimentación
Quienes somos
Tubería
Conciertos
Fotos
Caja
Los Órganos
Secreto
Contactar
Santo Tomas
Registros
Amigos
Restauración
Proyecto Artístico
Bibliografia
Pintura
Tablones
Residencia Artística
Libreto Disco
Alimentación
Comparación entre la pintura de los paneles de la caja inferiorcon el interior del arco de separación del coro y de la nave.
Alimentación
El fuelle de pliegues paralelos.
Mecánica de los registros, vista general :
Fotos
Registros
Consola
Vista de la reducción
La consola con el teclado de 1963.
Fotos
Secretillo de la corneta : notas añadidas (1703).
Vista de la caja de las vávulas con lainscripción de Diego Horia.
Secreto
Contacto
Teléfono : 00 34 640 836 285
Email: organosdecovarrubias@gmail.com
Dirección:
Amigos de los Órganos de Covarrubias
calle de los Olmos 7
09346 Covarrubias (Burgos)
España
¿Quieres formar parte de nuestra comunidad de amantes de nuestro patrimonio y de la música?¿Quieres darle a fuelle con nosotros?
¿Ser Amigo de los Órganos de Covarrubias?
Apoyarás así la restauración y los proyectos
Recibirás información de todas nuestras actividades.Cuota de Socio/año: a partir de 10€
Forma de pago:
- Desde España:
Cuenta Caixa: ES83 2100 1215 5102 0003 8589
- Desde España o desde el extranjero:
Cuenta Caixa: ES83 2100 1215 5102 0003 8589
Swift/BIC: CAIXESBBXXX-Concepto: organosdecovarrubias
Al nombre de: organosdecovarrubias@gmail.com
La camiseta de la asociación está a la venta
Concierto 12/10/2024
Concierto 11/05/2024
Concierto 23/03/2024
Entrevista en Radio Evolución Burgos
06-05-2024
Concierto 20/07/2024
Informe
Restauración
Eric Brottier
Ingénieur des Arts et Métiers
Technicien-Conseil
pour le Ministère de la Culture,
09, Rue de Louvois
51150 BOUZY
✆03 26 58 45 60
Curriculum Vitae.Después de estudios científicos, Eric Brottier decide dedicarse activamente al órgano. Al encontrar a Antoine Geoffroy-Dechaume y Francine Lancelot, Eric Brottier tuvo la oportunidad de profundizar la manera de tocar el teclado y de iniciarse al baile barroco. Trabajó también con Bernard Coudurier y Michel Chapuis en el Conservatorio Nacional de Región de Besançon donde obtuvo en 1986 un Primer premio de interpretación. En el C.N.R. de Lille, obtuvo después un Primer Premio y un « Premio de Perfeccionamiento » en 1988 y 1990 en la clase de Jean Boyer. Desde 1992, asume la función de experto para el Ministerio de Cultura para la restauración de los órganos y del patrimonio de las campanas protegidos como Monumentos de Interés Histórico así como para la creación de nuevos instrumentos.De 2004 a 2012, colaboró activamente con la Fundación del Patrimonio y la Junta de Castilla y León para la restauración de los órganos históricos. Como experto técnico, ha seguido los trabajos de restauración del órgano Echevarria de Salamanca que inauguró el 22 de marzo de 2007 .Desde 2005, fue elegido por el Ayuntamiento de Paris como experto técnico de los órganos de dicha ciudad.Como concertista, Eric Brottier se produjo en varios países (Francia, Japón, Suiza, México, España etc…)Eric Brottier es el conservador del órgano histórico (Siglo 17) de la iglesia de Juvigny (Marne). Actualmente tiene el cargo de la dirección de restauración de grandes catedrales como Notre Dame de Paris, y las catedrales de Lyon, Reims, Amiens y Versailles entre otras...Es también un famoso carillonista : dio muchos conciertos en diversos países de Europa.Discografía:François Roberday, Fugas y Caprichos, Charles Racquet Fantasía, órgano histórico de la iglesia de Juvigny CD Syrius El órgano de Suippes (en colaboración con Jean-Christophe Leclère) CD Cordis & Organo)Descubriendo el órgano de Vraux (en colaboración con Jean-Christophe Leclère, Pierre Méa, Benjamin Steens) CD Cordis & Organo)Descubriendo el órgano de Bourgogne, órgano nuevo de estilo aragonés (en colaboración con Vincent Thuillier, Pierre Méa, Jean-Christophe Leclère) CD Cordis & Organo.
https://www.youtube.com/watch?v=dz8u6JELiX0
restauración
Fotos
Fotos: Luis Alberto Prieto
Presentación
Presentación
Fotos
Restauración
Residencia Artística 2023
CONVOCATORIA 2023del 24 de Julio al 4 de Agosto“El órgano ibérico español en diálogo con Europa “La Asociación Amigos de los Órganos de Covarrubias lanzamos esta convocatoria como “experiencia piloto” en 2023.
Invitamos a un organista de Europa a recorrer un circuito de varios órganos ibéricos: - Órgano la Catedral de Santa María de Burgos
- Órgano de la colegiata de La Asunción en Santa María del Campo (Burgos )
- Órgano de la Iglesia de San Pedro en Pampliega (Burgos)
- otros órganos de la zona de Burgos.
* El Órgano de la Colegiata de San Cosme y San Damián en Covarrubias (Burgos) será únicamente visitado durante una jornada por encontrarse a la espera de su restauración.El artista/organista será recibido por Guillermo Diez, Organista titular de la Catedral de Santa María de Burgos, interprete, pedagogo, conocedor de estos instrumentos y su repertorio. Él le acompañará en este descubrimiento musical junto con otros colaboradores del proyecto.
Únicamente tendrá que asumir los gastos de su desplazamiento hasta Burgos capital.
Los demás gastos de desplazamientos entre localidades, alojamiento y manutención correrán a cargo de nuestra asociación y posibles ayudas externas.
Este programa “experiencia piloto de 2023” tiene como objetivos para el alumno:
- El estudio y conocimiento del instrumento Descubrir el aspecto, funcionamiento interno y sonido de estos singulares instrumentos. Conocer la literatura organística de la escuela ibérica de los siglos XVI al XVIII.
Practicar la técnica de toque del órgano “antiguo” y estudiar la digitación, ornamentación y registración del órgano ibérico.
- La de creación de míni proyecto “ in situ” relacionado con el órgano, del que se beneficie la comunidad. Puede ser una pequeña audición o un “taller mínimo” para los interesados (ya que contamos con poco tiempo en esta edición). Este año solo se hará en el pueblo de Santa María del Campo).
- Situar al organista, en un marco diferente a su cotidianeidad, un nuevo espacio de trabajo, una cultura, una lengua, un paisaje, un patrimonio y una población, que le van a llevar a la reflexión y a una nueva percepción. Es una oportunidad de trabajar-vivir en unas condiciones que tienen a nivel artístico, como objeto favorecer la apertura y el intercambio.Fechas de la residencia: 24 de Julio al 4 de AgostoLugar : Burgos y su provincia (España)REQUISITOS- Ser estudiante de órgano
- Ser ciudadano europeo
- Ser mayor de edad
- Sentirse en sintonía con el espíritu de este intercambio,
- Poder comunicarse en español.
- Poder llegar a Burgos capital y marchar también por sus propios medios
Presentar:
- Curriculum vitae- Medio folio
- Carta de Motivación – Medio folio
Mail de recepción de propuestas: organosdecovarrubias@gmail.com
-Plazo de presentación de propuestas desde 1 de junio hasta el 4 de julio
Plazo de presentación de propuestas desde: 1 de Junio hasta 4 de Julio
Los organizadores elegiremos este año una única propuesta que será comunicada por mail y en nuestra web el 6 de Julio.Nuestra web: www.organosdecovarrubias.comNuestro email: organosdecovarrubias@gmail.comNuestros teléfonos: (0034) 630 569 103 - (0034) 640 836 285
residencia artística
Convocatoria 2023
“El órgano ibérico español en diálogo con Europa“
“Amigos de los Órganos de Covarrubias” hemos comenzado a impulsar la restauración del órgano de la Colegiata de San Cosme y San Damián” por ser este un valioso instrumento histórico inserto en un marco excepcional. Covarrubias es Conjunto Histórico Artístico Nacional desde 1965. Es también por estos años, 1963, protagonista de un disco editado por Harmonía Mundi, interpretado por el organista francés Francis Chapelet, reconocido con varios premios y por ello icono en Europa del Órgano Barroco Español.
ARTISTAS EN RESIDENCIA o residencia artística es un programa temporal que brinda a uno o varios artistas (en este caso organista) espacio y recursos para apoyar su práctica artística y ampliar su horizonte cultural., intercambiando con la comunidad que le acoge acciones de cooperación e interacción.Desde nuestra asociación queremos crear un puente de comunicación invitando a organistas europeos a conocer nuestro patrimonio organístico, su contexto y crear sinergias en este intercambio.Consideramos que el órgano Barroco Español puede ser de gran interés para estudiantes y profesionales de toda Europa por sus características especiales. En general, en Europa los instrumentos de la época fueron intervenidos y modernizados en su forma y sonido, mientras el Órgano Barroco Español, en muchos casos, por distintas razones, permaneció casi intacto, conservando su diseño y su esencia. Podríamos decir que podemos escuchar casi su sonido original.Nuestros órganos destacan por tener unas sonoridades muy ricas y potentes, con la característica más visible de disponer de una amplia trompetería horizontal que sale hacia el exterior desde la fachada: la “trompetería de batalla”. También lo es el "arca de ecos" un artilugio que permite realizar efectos sonoros de "cercanía y lejanía". En su momento, el siglo XVII, fueron modelos revolucionarios, fruto de la inventiva y del genio musical del franciscano de Eibar, Fray José de Echevarria.
Existe también una la literatura organística habitual de la escuela ibérica de los siglos XVI al XVIII: Cabezón, Bruna, Aguilera de Heredia, Cabanilles, Correa de Arauxo, etc, Hay una técnica del toque del órgano “antiguo” y un estudio de la digitación, ornamentación y registración del órgano ibérico.
Todo este patrimonio material e inmaterial queremos abrirlo y compartirlo con artistas cuyo interés profesional vaya acompañado de un deseo de conocer también el territorio que los acoge. Se trata de establecer un diálogo entre culturas y en este contacto dejar una semilla creando algún un proyecto musical específico para esta comunidad.
Bogota: https://www.youtube.com/watch?v=6swmcFW5MKM
Organista del Órgano de Saint Eustache, París
Profesor en el conservatorio Nacional Superior de Música de París
EE UU Virginia: https://www.youtube.com/watch?v=PnKArUW_nIw
Bach: https://www.youtube.com/watch?v=JP1Veszj5kA
Orgue de Vilcalvaro: https://www.youtube.com/watch?v=GGLJySo0TL8
Thomas Ospital nace en 1990 en el País Vasco francés, y empieza sus estudios musicales en el Conservatorio de Bayonne con Esteban Landart. Posteriormente los concluye en el Conservatorio Superior de Música y Danza de París donde obtiene un Master en Órgano, Improvisación, Armonía, Contrapunto Fuga y Formas. Entre sus profesores están Olivier Latry, Michel Bouvard, Thierry Escaich, Philippe Lefèvre, Fabien Waksman. Isabelle Duha y Pierre Pincemaille.Ganador de numerosos concursos internacionales (Zaragoza, Chartres, Toulouse, Gran Premio Florentz de l’académie des Beaux Arts), es durante 6 meses “Young artist in Residence” en la catedral de Saint Louis King of France de Nueva Orleans (Estados Unidos).En marzo de 2015 accede por concurso al puesto de titular del Grand Orgue de la Iglesia de Saint Eustache de París.
De 2016 a 2019 es primer organista en residencia en La Maison de la Radio (France), actividad que le permite colaborar con distintas formaciones musicales de Radio France y formar parte de proyectos de mediación para dar a conocer el Òrgano a todos los públicos.Su carrera de concertista le ha llevado a tocar, tanto en Francia como en el extranjero, como solista, en conjuntos de cámara o con una orquesta sinfónica. La improvisación ocupa un lugar importante en su práctica musical; para contribuir a que este arte perdure en todas sus formas, se consagra en particular al acompañamiento de películas mudas. En 2016, recibe el encargo de componer la música adicional para la película Django de Étienne Comar.Su primera grabación discográfica está dedicada a obras de Franz Liszt en el gran órgano de Saint-Eustache (ediciones Hortus, septiembre de 2017). En enero de 2018 lanza un segundo disco grabado en el órgano del auditorio de Radio France, dedicado a improvisaciones y obras de Johann Sebastian Bach puestas en relación con los Chorals-Études de Thierry Escaich, de cuya creación se ocupó.Apasionado por la labor de transmisión, Thomas Ospital es solicitado regularmente para enseñar interpretación e improvisación en clases magistrales. Desde 2017 es profesor de armonización en el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris, y desde 2021, profesor de órgano junto a Olivier Latry.
Thomas Ospital
EE UU Virginia: https://www.youtube.com/watch?v=PnKArUW_nIw
Bogota: https://www.youtube.com/watch?v=6swmcFW5MKM
Orgue de Vilcalvaro: https://www.youtube.com/watch?v=GGLJySo0TL8
Bach: https://www.youtube.com/watch?v=JP1Veszj5kA
Frechilla: https://www.youtube.com/watch?v=K4IaC-MJKqo
Covarrubias: https://www.youtube.com/watch?v=BymK_MFJI1E
Francis Chapelet
Trujillo: https://www.youtube.com/watch?v=KevaGkkBRa4
Francis Chapelet nace en Paris en 1934.Tras estudiar en el Conservatorio Superior de París, me convertí en titular del mejor órgano de París, situado en el Barrio Latino, St Severin, donde permanecí durante 20 años. Durante este tiempo, gracias a mis primeros viajes a España, descubrí la música antigua de órgano de España, por la que muy poca gente se interesaba. También descubrí el órgano histórico de Covarrubias, uno de los más antiguos de España, lo que me llevó a combinar la música antigua española con los poquísimos instrumentos antiguos que aún funcionaban: Covarrubias era uno de ellos. Así que por primera vez en España grabé esta música antigua (Correa, Cabezón) en órganos de la época: Covarrubias y Trujillo, grabaciones que fueron galardonadas con el Grand Prix du Disque. Más tarde, con la ayuda de algunos amigos entusiastas, pude restaurar varios órganos históricos para ponerlos en condiciones de tocar: Paredes de Nava, Fuentes de Nava, Abarca de Campos, Frechilla, Autillo de Campos, a menudo con la ayuda de organeros tan apasionados como yo.
Cabezon: https://www.youtube.com/watch?v=t67ZUCNlRnY
Frechilla: https://www.youtube.com/watch?v=K4IaC-MJKqo
Trujillo: https://www.youtube.com/watch?v=KevaGkkBRa4
Cabezon: https://www.youtube.com/watch?v=t67ZUCNlRnY
Covarrubias: https://www.youtube.com/watch?v=BymK_MFJI1E
“Téngase en gran estima, en la iglesia latina, el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales”Constitución sobre la Sagrada Liturgia nº 120 del Concilio Vaticano II El órgano es el instrumento de la liturgia por excelencia en el occidente cristiano y se considera como uno de los instrumentos musicales analógicos más complejos que se hayan construido nunca. Además, tiene la peculiaridad de que nunca se ha ajustado a una forma estándar, y cada ejemplar es único en sus características y posibilidades, aun cuando sea igual o muy parecido a otros por pertenecer al mismo constructor, o estar adscrito a un mismo estilo. El tamaño de cada órgano también es muy variable, y responde a menudo al espacio disponible en el recinto. Cada órgano tiene su propia gama de sonidos, de ahí que para describir un ejemplar determinado se especifique la disposición, una lista detallada de los registros que posee, la extensión de los mismos y otros detalles técnicos que pueden resultar incomprensibles para el no experto. El órgano ha tenido tradicionalmente una gran difusión en nuestro país, como lo atestigua la iconografía de algunas catedrales, y a partir del siglo XVI las referencias de los libros de fábrica de las iglesias, así como la abundante documentación posterior sobre los maestros organeros y los organistas. Numerosos documentos antiguos ponen de manifiesto el gran número de maestros organeros que hubo en el pasado en nuestro país. Es probable que artesanos centro-europeos especializados en este oficio llegaran por el Camino de Santiago y fueran transmitiendo sus conocimientos: en el primer tercio del siglo XVI cuando aparece citado el primero: Juan Martínez, natural de Cascante. Resultan cuando menos destacables las permanentes peticiones de los organistas y maestros de capilla a los Ayuntamientos de que se reparasen los órganos cuya antigüedad y uso “estaba a punto de volverlos inservibles”, así como las dilaciones en las respuestas y sobre todo en cumplir lo solicitado, casi siempre “por falta de recursos”.El órgano es un instrumento de viento, compuesto de muchos tubos o cañones (donde se produce el sonido) o de unos fuelles que impulsan el aire, y de un teclado y varios registros ordenados para modificar el timbre de las voces: su evolución a lo largo del tiempo ha sido espectacular. El más antiguo que se conoce es el hidraulus de Ctesibio de Alejandría, en el 246 (siglo II a. de C) que consistía en una hilera de tubos de distinta longitud, cada uno afinado en una nota, que funcionaban con bastas teclas, y con un mecanismo de fuelle basado en un sistema hidráulico; se utilizaba para el culto del emperador y para amenizar los espectáculos de circo. Este instrumento desapareció en occidente por considerarse pagano, pero no en el imperio Bizantino, donde intervino en el culto. En el siglo VIII regresó a occidente para acompañar los cantos litúrgicos, pasando de hidráulico a neumático. Según transcurre la edad media el órgano se hace más complejo, más potente y musical.
Desde la época carolingia el órgano evoluciona con lentitud, y del siglo IX al XII su extensión pasa de una a dos octavas y se duplica su única hilera de tubos. En los tres siglos siguientes se multiplican los tubos, se extiende el teclado y se hace cromático, y los fuelles adquieren mayor potencia. A finales del siglo XIV se establece el gran órgano, que experimenta distintas evoluciones según lo países y las escuelas de construcción. En el siglo XVI llega el órgano renacentista mientras triunfa la polifonía vocal, quedando relegados otros instrumentos, aunque el órgano sin embargo sigue evolucionando: a mediados del XVIII aparece el órgano barroco, sustancialmente diferente a los anteriores. El barroco es el periodo de mayor importancia y esplendor para el órgano, que ha alcanzado su máximo desarrollo, con un timbre mucho más rico, que puede ser delicado o sobrecogedor. La música religiosa desempeña un papel fundamental. En el barroco ya se distinguen las cinco grandes escuelas de construcción en Europa: Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia, cada una con su propia tradición de organistas, constructores y compositores. No pasan ni cien años y se construye el órgano sinfónico o romántico, que imita la sonoridad de la orquesta. A finales del siglo XIX se introducen los avances tecnológicos que perviven en nuestros días: la aplicación de electricidad para mover las distintas partes y para mover el fuelle simplifica el funcionamiento sin alterar el sonido. Los órganos antiguos se reforman con mecanismos eléctricos y gracias a esto sobreviven muchos ejemplares. En los primeros tiempos del cine mudo, las grandes salas instalan órganos lujosos para acompañar las películas.
Historia y características
Los Órganos Ibéricos
Según los expertos, los órganos barrocos ibéricos se diferencian profundamente de los órganos de los demás países europeos: Dado que los tubos reciben el aire por medio de tuberías, y por tanto no tienen que estar situados en un sitio concreto, los constructores los han distribuido siempre según criterios estéticos, ordenándolos por tamaños en hileras, que forman los llamados “castillos”. Los órganos ibéricos poseen diferencias “mayores” como la estructura partida, la lengüetería tendida (los registros que imitan viento metal se sitúan en la escuela española en medio de la fachada y en posición horizontal), los registros en ecos, la registración, y otras diferencias de segundo orden, como la ubicación, la medida en palmos, los sistemas de entonación, la relación entre secreto y fachada, la clasificación española de los registros, el departamento de las Contras… Una de las características esenciales del órgano ibérico antiguo es la división del teclado en bajos y agudos. En el órgano español, la división tenía lugar entre las notas Do y Do# entre la segunda y la tercera octava. La consola del instrumento estaba insertada en la parte frontal del mueble del órgano, una disposición denominada en fenêtre (era de hecho, como una ventana en el mueble) y los tiradores de registros se ubicaban a cada lado, a la izquierda los graves, tocados por la mano izquierda, y a la derecha los registros correspondientes a la parte aguda. El recurso de registros divididos permitió a los compositores españoles crear una inmensa variedad de piezas con diferentes sonoridades en cada mano, sin tener que recurrir necesariamente a un segundo teclado. Consecuentemente fue creada una gran cantidad de composiciones, únicas en el órgano ibérico, el así llamado Medio Registro, también llamado Registro Partido o simplemente partido. Cuando la melodía se encuentra en el agudo se le llama Medio Registro Alto; y si la melodía solista es destinada al grave se denomina Medio Registro Bajo.
Otra característica especial del órgano ibérico es la existencia de un aparato que dio posteriormente origen a la “caja expresiva” o teclado expresivo que encontramos normalmente en los órganos. En el órgano de Covarrubias, construido alrededor de 1700, hay una caja de madera colocada encima de los tubos de la Trompeta de Eco de ocho pies (13 palmos). Se accionaba por medio de un mecanismo operado por la rodilla del ejecutante, que levantaba o bajaba la caja, lo que permitía aumentar o disminuir el sonido a voluntad. Según Williams, “the Spanish swell” (este medio expresivo español) probablemente antecede al primer “swelling echo” (teclado expresivo de eco) en unos cuarenta años, y como aquél, correspondía al principio a un pequeño teclado incompleto (medio teclado agudo) de “Echo o Récit à la francesa” encerrado en una caja.
Cuando el órgano pasa a ser Renacentista, se da un gran paso: en un primer momento ya se puede tañer en tres maneras al sonar separados Flautado y Lleno. Muy poco después se hace en siete maneras cuando se separaron Flautado, Octava y Lleno. Este avance ocurrió en el espacio de cuatro décadas y antes de terminar el siglo XV. Desde los comienzos del siglo XVI y a lo largo de la centuria se separarían otras hileras. El punto más llamativo, más avanzado e importante de los órganos desde la segunda mitad del siglo XV es el resultado final, las maneras de sonar. El órgano abandona la antigua estructura sin registros o Blockwerk ( de un Órgano Pleno, o Coro de Principales no dividido) ; la construcción de secretos es mucho más compleja; el órgano ya no es monotímbrico y monovolumen; ya no es únicamente solista, sino también acompañante; nace la registración; Incluso cambió el concepto mismo de órgano. Desde los primeros años del siglo XVI apareció otra revolucionaria innovación. Los organeros asentaron en el secreto dos nuevos grupos tímbricos de registros, añadieron dos nuevas familias, Flautas (abiertas y tapadas) y Lengüetería. También entraron los primeros registros de Adorno. Los órganos renacentistas sonaron con tres grupos tímbricos de registros y con un considerable aumento de variedad musical como nunca se había soñado hasta entonces. Estos nuevos elementos adquirieron inmediatamente carta de ciudadanía y ésta sería definitiva a partir de los años 1540-1550. Con estas dos nuevas familias de registros, más los registros de Adorno, el órgano quedó definitivamente estructurado en tres grupos tímbricos y quedó dotado de tres fuentes de variedad y de colorido. Registros, teclados y secretos partidos, junto con la Lengüetería tendida y las actas de Ecos, son las tres características más notables del órgano barroco español. La lengüetería tendida es la característica constructiva y musical más espectacular de nuestros órganos barrocos. Desde 1725 se inicia una nueva etapa en nuestra Lengüetería tendida: se añaden en los bajos la Chirimía o Clarín en quincena y un Oboe o Clarín en los tiples. Esta nueva estructura de Lleno “cumplido” de Lengüetería de fachada (8,4 y 2 pies en los bajos; 16 y dos 8 pies en los tiples) se sistematizó a lo largo del siglo XVIII. Numerosos maestros, entre ellos Diego de Orio, siguieron este modelo.
Tel: 625 54 33 24
Tel: 947 40 64 27
Tel:606 24 28 15
Carniceria Pablo Subiñas
Tel: 947 40 63 40
Tel: 947 40 30 17
Tel: 649 595 316
Tel: 947 40 65 00
Vuelta
Tel: 94740 65 23
Tel.: 947 406 561
Tel: 608 903 315
Tel: 947 40 64 20
Click sobre la foto para ampliarla
Mas
Veni Emmanuel (Zoltan Kodaly)
CONCIERTO DE PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
AMIGOS DE LOS ÓRGANOS DE COVARRUBIAS
Página de patrocinadores
Ave Maria (Julio Domínguez)
Gloria (Antonio Lotti)
Nunc Dimittis (David Hamilton)
Pange Lingua (Zoltan Kodaly)
Wer nur den lieben Gott läßt walten (Johann Sebastain Bach)
Videos del
concierto
Media Vita (Michael McGlynn)
El sábado 1 de abril de 2023 tuvo lugar en la colegiata de Covarrubias un concierto del coro Francisco de Montanos de Valladolid, que desplazó a Covarrubias a 36 de sus miembros para ofrecer de modo altruista un concierto coral de música sacra. El concierto se centró en temas adecuados para esta época de la liturgia, junto con otras piezas del barroco, y fue un éxito de público. En la mesa informativa se hicieron socios de la asociación más de treinta asistentes.
Este primer concierto pretendía dar a conocer la asociación entre racheles y visitantes. Como introducción Patxi García Garmilla, organista vasco muy vinculado a la villa de Covarrubias, se subió al órgano de la Colegiata para hablar de las características de los órganos ibéricos y explicar por qué es necesario restaurar este órgano, ilustrando su charla con el sonido del órgano. Después pudimos escuchar las 14 piezas elegidas por el coro para esta ocasión, que gustó mucho a los asistentes por su gran nivel técnico.
Popule Meus (Tomas Luis de Victoria)
Jesus bleibet meine Freude (Johann Sebastain Bach)
Kyrie (Antonio Lotti)
La velada terminó con una sencillo cóctel que ofrecimos al coro en la sala prestada amablemente por el centro de mayores, donde pudimos confraternizar con miembros de la coral que siguieron cantando: la música es lo que nos une por encima de todo lo demás.
La junta directiva de la asociación da las gracias a todos los que nos han ayudado a sufragar los gastos de este concierto, que quiere ser el primero de un ciclo regular de conciertos a lo largo de la primavera y el verano. No queremos perder este impulso y necesitamos todo el apoyo humano y material posible para sacar adelante este ambicioso proyecto: devolver al órgano de la Colegiata de Covarrubias su verdadero sonido barroco, para disfrute de las generaciones presentes y futuras.
Agnus Dei (Antonio Lotti)
Sanctus-Benedictus (Antonio Lotti)
El día 29 de julio, a las 20 horas en la iglesia de Santo Tomás de Covarrubias, el grupo ARPE DIEM, integrado por Begoña Antruejo y Leonor Hennequet, acompañadas por Elena Kopteva al violonchelo ofrecerán un concierto con un repertorio variado, recorriendo desde la música celta popular, pasando por el barroco hasta música de compositores actuales. Interpretarán piezas, a solo y dúo de arpas, dúos de arpa y violonchelo, y finalmente tríos de dos arpas y violonchelo.
Concierto de Arpas y VioloncheloIglesia de Santo Tomas.
ARPE DIEM
integrado por
Begoña Antruejo
y
Leonor Hennequet
Elena Kopteva, violoncheloElena es una violonchelista de Moscú (Rusia), donde completó sus estudios en la Academia Rusa de la Música de los Gnessins. Después de estudiar en Rusia, obtuvo un máster en Rotterdam, en Hoogeschool voor de Kunsten. Es en Rotterdam donde comienza con su dúo de música celta Filidhean. Elena hace arreglos de música celta para su canal de YouTube. En su tiempo libre le gusta escribir música, leer, dibujar y hacer esgrima.
PROGRAMA
PRELUDIO DE LA SUITE No2 PARA VIOLONCELO SOLO (BWV 1008) J. S. Bach (Eisenach, 1685- Leipzig,1750)THE GRENADIER AND THE LADY: Es una canción popular del s. XVII de origen inglésSCARBOROUGH FAIR (Arr. Laurie Riley): Es una canción popular inglesa de autor desconocido (s. XII)
INISHEER: Canción irlandesa de Thomas Walsh (años 70)WOMEN OF IRELAND: Seán O ́Riada (1931-1971) Canción popular irlandesa. Arr. para arpa de Dominig BouchaudPROMENADE Á L’AUTOMNE: Obra de Marcel Tournier (París, 1879 – París, 1951)AVE MARÍA DE GOUNOD: Charles Gounod (Paris, 1818- Saint Cloud, 1893) MOUNTAIN MIST Joy Slavens (s.XX)
ANDANTE DEL CONCIERTO EN SOL MAYOR PARA DOS MANDOLINAS, RV 532 de Antonio Vivaldi (Venecia, 1678-Viena, 1741).
Arreglo para tres arpas de Erin Freund (s. XX)INVIERNO DE LAS CUATRO ESTACIONES de Vivaldi. (Arreglo para dos arpas de H. Adie)
GODDESSES (Anónimo inglés del s. XVII). Arr. de Alyssa Reit
GREEN SLEEVES (Anónimo inglés). Arr. para tres arpas de Joy Slavens
DANNY BOY (Arr.: Joyce Weaber).
LULLABY de Cindy Horstmann (Texas, s. XX)
Conciertos
Conciertos 2024
Conciertos 2023
Resident Artist Programme 2023
“The Spanish Baroque Organ in dialogue with Europe.”
As Friends of Covarrubias Organs, we have begun the restoration of the organ of the Colegiata de San Cosme y San Damián, so that this valuable historical instrument may be appreciated within its exceptional environment. Covarrubias (Burgos) has been considered of National Historical Interest since the 1960s thanks to the recording by Harmonia Mundi played by French organst, Francis Chapelet, and recognised with various prizes as a European icon of the Spanish Baroque Organ.The restoration work creates a parallel artistic project involving concerts, conferences and our Resident Artist Programme.The Resident Artist Programme is a 10-day programme which offers European organists space and resources to support their artistic practice and widen their cultural horizons, in cooperation and interaction with the host community.From our association we wish to create a bridge of communication, inviting European organists to appreciate our organ legacy and context and work together. We believe the Spanish Baroque organ to be of great interest to European students and professionals in view of its special characteristics. In general, in Europe, period instruments were altered to create a modern sound, whereas the Spanish Baroque organ in many cases and for various reasons remained almost intact, maintaining its design and essence, and almost its original sound. Our organs are noted for their rich, strong sonority, with ample horizontal trumpetry which fans out from the organ case, “battle trumpets”. Also notable is the “echo box”, an artefact which allows sonorous effects of “near and far”. In the 17th century, these organs were revolutionary models, fruit of the invention and musical genius of the Franciscan of Eibar, Fray José de Echevarría.
There is also organ literature of the Iberian School of the 16th and 18th centuries, from Cabezón, Bruna, Aguilera de Heredia, Cabanilles, Correa de Arauxo etc. The Spanish Baroque Organ has an ”old-fashioned” touch, to be studied along with fingering, ornamentation and stop registration.
All this material and non-material legacy we wish to share with artists whose professional interest is linked to a desire to work within the host environment. We wish to establish a dialogue of cultures, and from this contact, sow the seeds of a specific musical project for the community.
Announcement24 July to 4 August 2023, Burgos capital and province, Spain A pilot project for 2023A European organist is invited to play on the following Spanish Baroque Organs in Burgos: The Cathedral of Santa Maria de Burgos
Colegiata de la Asunción, Santa María del Campo
San Pedro, PampliegaOther organs in the areaThe organ of the Colegiata de San Pedro y San Damián , in Covarrubias, which needs restoring, will be visited for one day.The guest organist will be met by Guillermo Diez, Titular Organist of the Cathedral of Burgos, organist and teacher, expert on these instruments and their repertoire. He will participate in this musical journey along with other collaborators in the project.The guest organist will be expected to pay only the journey to Burgos capital. Lodging and living expenses will be covered by our association and possible external help.This pilot programme comprises the following objectives for the guest organist: A study of the instrument. Discovery of the features, internal workings and sounds of the instrument. Knowledge of the organ literature of the Iberian School of the 16th and 18th centuries. Practice technique required to play early organs and study the fingering, ornamentation and registration of the Spanish Baroque organ.
The creation of a mini organ project “ in situ”. It may be a short audition or workshop , this year solely in the village Santa María del Campo.
Place the organist in a framework outside the every day environment, in a new work space, culture, language, landscape, heritage and people: an opportunity to work and live in an artistic atmosphere conducive to openmindedness and exchange.
REQUIREMENTSThe candidate should be an adult organ student, ideally citizen of the European Union, (Ideally will be able to communicate in Spanish.)The candidate should feel in tune with the spirit of this exchange, and be especially motivated to learn about the Spanish Baroque Organ.The candidate will need to travel to and from Burgos capital by own means.
The candidate should be sent to: organosdecovarrubias@gmail.com before 4 July.
Application motivation letter (half a page) Curriculum vitae (half a page)
The successful candidate will be notified by email and on our websitewww.organosdecovarrubias.com on 6 July
Tel. 00 34 630 569 103 or Tel.00 34 640 836 285
For further information, please visit www.organosdecovarrubias.com
or contact organosdecovarrubias@gmail.com
Residencia artística
Residencia artística es un programa temporal que brinda a uno o varios artistas (en este caso organista) espacio y recursos para apoyar su práctica artística y ampliar su horizonte cultural, intercambiando con la comunidad que le acoge acciones de cooperación e interacción.
En 2023 comenzó nuestro proyecto de residencia artística: “El órgano ibérico español en diálogo con Europa” que será bianual. La seleccionada fue la estudiante alemana Clara Yiting
Residencia Artística
Desde nuestra asociación queremos crear un puente de comunicación invitando a organistas europeos a conocer nuestro patrimonio organístico, su contexto y crear sinergias en este intercambio.
Consideramos que el órgano Barroco Español puede ser de gran interés para estudiantes y profesionales de toda Europa por sus características especiales. En general, en Europa los instrumentos de la época fueron intervenidos y modernizados en su forma y sonido, mientras el Órgano Barroco Español, en muchos casos, por distintas razones, permaneció casi intacto, conservando su diseño y su esencia. Podríamos decir que podemos escuchar casi su sonido original.
Nuestros órganos destacan por tener unas sonoridades muy ricas y potentes, con la característica más visible de disponer de una amplia trompetería horizontal que sale hacia el exterior desde la fachada: la “trompetería de batalla”. También lo es el "arca de ecos" un artilugio que permite realizar efectos sonoros de "cercanía y lejanía". En su momento, el siglo XVII, fueron modelos revolucionarios, fruto de la inventiva y del genio musical del franciscano de Eibar, Fray José de Echevarria .
Existe también una la literatura organística habitual de la escuela ibérica de los siglos XVI al XVIII: Cabezón, Bruna, Aguilera de Heredia, Cabanilles, Correa de Arauxo, etc, Hay una técnica del toque del órgano “antiguo” y un estudio de la digitación, ornamentación y registración del órgano ibérico.
Todo este patrimonio material e inmaterial queremos abrirlo y compartirlo con artistas cuyo interés profesional vaya acompañado de un deseo de conocer también el territorio que los acoge. Se trata de establecer un diálogo entre culturas y en este contacto dejar una semilla creando algún un proyecto musical específico para esta comunidad.
Concierto de Virginal ItalianoIglesia de Santo Tomas.
PROGRAMA
Johann Hieronymus Kapsberger (Venecia, 1580 – Roma, 1651)
* Toccata Seconda Arpeggiata (del Libro Primo D'Intavolatura di Chitarone, Venecia, 1604) Pablo Bruna (Daroca, Zaragoza, 1611 – 1679)
* Tiento por Ge Sol Re Ut sobre la Letanía de la Virgen
Louis Couperin (Chaumes-en-Brie, 1626 – París, 1661)
* Pavana en fa sostenido menor
* Suite en re menor: Prélude, Allemande, Sarabande, La Pastourelle, Chaconne François Couperin (“Le Grand”) (París, 1668 – 1733)
* Les Baricades Mystérieuses (del Sixième Ordre)
Robert de Visée (Francia, ca.1660 – París, 1725)
* Allemande grave La Plainte ou Tombeau des Mesdemoiselles
Sylvius Leopold Weiß (Breslau, actual Wroclaw, Polonia, 1686 – Dresde, 1750)* Fuga en sol mayor (de la Sonata no 22)Patxi García Garmilla (Bilbao, 1956)* Estudio para virginal Op. 36 (2000) (a mi hija Mónica)Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)* Prelude (de la Suite no 2 para violoncelo solo en re menor BWV 1008) * Fuga (de la Sonata no 1 para violín en sol menor BWV 1001)
Patxi García Garmilla (virginal italiano)
(Rafael Marijuán Adrián, Cedillo de la Torre, Segovia, 1998;
desde el año 2000, su taller se ubica en Travesía Plaza no 6, Torrelaguna, Madrid)
Notas al programaNo es muy frecuente poder escuchar un concierto de virginal, dado que el instrumento no se prodiga especialmente en nuestras salas y auditorios. En líneas generales y por simplificar, un virginal es como un pequeño clavecín que se compone de un solo grupo de cuerdas, un único juego de martinetes y un solo teclado. El origen del término “virginal” ha sido una cuestión muy debatida. Lo que sí es cierto es que se utilizó mucho en Inglaterra para referirse a instrumentos de teclado de cuerda punteada hasta bien entrado el siglo XVII. Aunque algunos tratadistas reservan el término para los instrumentos de caja rectangular, hoy día se aplica por extensión a aquellos cuyas cuerdas se disponen en ángulo recto con relación a las teclas, en vez de paralelamente a estas, como ocurre en el clavecín, o en ángulos oblícuos, como en la espineta. Su asociación con la palabra latina virga (varilla) o con la figura de Isabel I (la “Reina Virgen”) no aclara su etimología. El nombre debe venir de que sus intérpretes eran fundamentalmente femeninas, o quizás de su sonido, que muchos teóricos han asociado a las voces de las muchachas (vox virginalis).
Aunque las prestaciones del virginal, en un sentido amplio, no son comparables con las del clavecín, nuestro instrumento ocupa, sin embargo, una posición crucial en el desarrollo de los instrumentos de cuerda pellizcada durante los siglos XVI y XVII. Los clavecines, sin duda, fueron importantes en toda Europa durante este lapso de tiempo; sin embargo, están menos representados en la iconografía que los virginales, de manera que se concluye que eran menos abundantes. Además, los virginales resultaban más económicos, sencillos y transportables. Su sonido era verdaderamente limpio y cristalino, y se adaptaban perfectamente a la literatura de tecla de este período. Está claro que el virginal ocupó un puesto importante entre los luthiers flamencos; esto se deduce del reglamento de admisión de luthiers en la Cofradía de San Lucas de Antwerpen (promulgado en 1557). En efecto, la prueba “obligada” consistía en construir un virginal de caja rectangular o poligonal (een viercante of gehoecte clavisymbale).
El instrumento que utilizaremos en este concierto fue construido en 1998 por el luthier burgalés Rafael Marijuán Adrián, entonces afincado en Cedillo de la Torre (provincia de Segovia) y desde el año 2000 en Torrelaguna (Madrid). Licenciado en Historia, se trasladó a Londres donde se formó en diversos talleres y en el City of London Polytechnic. En 1992 regresó a España para trabajar en la
a filosofía de mi trabajo no es tanto copiar detalladamente algún modelo histórico, sino más bien entender la idea básica de las distintas escuelas, y saber qué tipo de acústica perseguían los maestros del pasado”. En el caso de nuestro instrumento, el modelo de referencia escogido fue un clavecín italiano de la primera mitad del siglo XVII de constructor anónimo.Rafael Marijuán Adrián en su tallerEl programa que ofrecemos esta noche comienza con la Toccata Seconda Arpeggiata (del Libro Primo D'Intavolatura di Chitarone, Venecia, 1604) de Johann Hieronymus Kapsberger, a quien conocían como Il tedesco della tiorba (“el alemán de la tiorba”). Hijo de un militar alemán, la ciudad de Venecia fue su lugar de aprendizaje, pero después se trasladó a Roma, donde trabajó para la corte del papa Urbano VIII componiendo una gran cantidad de madrigales vocales, piezas para laúd y chitarone, misas y canciones sacras, además de escribir un tratado teórico, Il Kapsberger della musica, desgraciadamente desaparecido. La Toccata que interpretamos se apoya en un amplio despliegue acordal modulante de enigmática factura y sublime belleza.
Del gran maestro español Pablo Bruna, conocido como “el ciego de Daroca”, hemos escogido el extenso Tiento por Ge Sol Re Ut sobre la Letanía de la Virgen, bien conocido como obra muy
construcción y restauración de teclados históricos, asistiendo también a un gran número de músicos y formaciones musicales en las más prestigiosas instituciones de la vida musical madrileña. Él nosdice que “lcaracterística del repertorio para órgano ibérico, pero que también presenta un gran atractivo para su interpretación en un instrumento de tecla de cuerda pellizcada. Su carácter multiseccional nos conduce a una amplia variedad de sensaciones emocionales, convirtiéndose su discurso musical en un hermoso conjunto de arabescos cristalinos no exentos de un gracioso aire danzable.Y entramos en la Francia de los siglos XVII y XVIII, donde la literatura para clavecín ocupa un puesto de vital trascendencia. Con 25 años, el misterioso Louis Couperin (tío de François “El Grande”) ya era un reconocido clavecinista y violinista. En París tuvo la oportunidad de aprender con el gran clavecinista real Jacques Champion de Chambonnières, así como conocer a Johann Jakob Froberger, de quien recibió una gran influencia compositiva. Organista en St. Gervais de París, viajó con la corte real a Meudon y Toulouse conociendo a importantes diplomáticos y cargos políticos, a la vez que su fama se extendió por toda Francia. Entre su vasto repertorio, hemos escogido la conmovedora Pavana en fa sostenido menor, así como una selección de cinco piezas de la suite en re menor: Prélude, Allemande, Sarabande, La Pastourelle y Chaconne. Llama la atención la configuración simétrica del Prélude en tres secciones: no medido / medido / no medido.
Sobrino de Louis, François Couperin (llamado “El Grande” para distinguirlo de otros miembros de su familia con el mismo nombre que también fueron músicos) puede considerarse, junto con Rameau, como el compositor más importante del periodo Barroco en Francia. Fue organista de St. Gervais y después de la Capilla Real con el título de Organiste du Roi (organista de Luis XIV). Escribió cuatro libros de piezas para clavecín que comprenden 27 Ordres (órdenes) con un total de 220 obras. Al sexto orden pertenece la celebérrima pieza que lleva por título Les Baricades Mystérieuses, cuyo significado es difícil de dilucidar. Como estamos en Covarrubias, tierra de magníficos viñedos, nos quedamos con los que han propuesto que aludiría a las barricas de vino y el misterio sería el del culto a Baco, que los romanos llamaban mysterium. El vaivén musical evocaría el pisado de la uva para extraer el mosto. En cualquier caso, el aire de la obra es melancólico y misterioso, y la textura se despliega en arpegios de carácter luthé (como si se tratara de un laúd).
Poco sabemos sobre la biografía de Robert de Visée, pero sí que fue cantante, violista, laudista, tiorbista y guitarrista en la corte de Luis XIV. Para tiorba está escrita la impresionante Allemande grave La Plainte ou Tombeau des Mesdemoiselles, obra de carácter fúnebre cuyo dramatismo es realmente conmovedor.
Sylvius Leopold Weiß es un compositor cada vez más admirado entre los amantes de la música barroca. Entre 1710 y 1714 se encontraba en Roma, donde conoció a Alessandro y Domenico Scarlatti, y en 1718 fue nombrado músico de cámara del Príncipe Elector de Sajonia. Este puesto le permitió conocer a los grandes músicos de su tiempo, entre ellos, el gran Johann Sebastian Bach, del que fue contemporáneo casi estricto. Sus más de 600 piezas para laúd constituyen uno de los más preciados tesoros de la música barroca. A la Sonata no 22 pertenece la Fuga en sol mayor que interpretamos en nuestro programa.
A mi hija Mónica dediqué en el año 2000 el Estudio para virginal Op. 36, obra en la que pretendo demostrar que un instrumento historicista puede asumir el repertorio actual sin mayor inconveniente. Como ocurre en las Baricades de François Couperin, la obra se sustenta en la técnica del despliegue acordal, pero ahora viajando a través de configuraciones armónicas poco o nada convencionales, aunque manteniendo una misma inspiración estética y formal.
Y last but not least (por último, pero no menos importante), no podíamos concluir este concierto sin abordar alguna obra del gran Thomaskantor de Leipzig, Johann Sebastian Bach, el gran maestro barroco pero intemporal, el gran arquitecto de la música, el hombre siempre fiel a sus principios, la constancia y la disciplina personificadas. Escucharemos dos obras arregladas para nuestro virginal: el Prelude de la Suite no 2 para violoncelo solo en re menor BWV 1008 y la conocida Fuga de la Sonata no 1 para violín en sol menor BWV 1001.
Y después de recrearnos en estas inspiradoras músicas, deseo de todo corazón que este concierto nos haya aportado, tanto a ustedes como a mí, la paz y el recogimiento que nuestras almas tanto necesitan en los ajetreados tiempos que corren. Muchas gracias por su asistencia y hasta pronto.Patxi García Garmilla Patxi García GarmillaEx-Profesor Titular y Doctor en Geología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, compagina su actividad universitaria con los estudios de Piano, Organo y Composición, de los que son sus profesores Carmen Orúe, Juan Esteve, Pedro Guallar y Pilar Olaizola, obteniendo los títulos superiores de Solfeo (1992), Organo (1993) y Composición (1994). Premio de Organo por el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao. Ha asistido a clases magistrales de órgano con Montserrat Torrent y Guy Bovet, y cursos de clavecín con Juan Manuel Ibarra y Rodrigo Madrid. Ha intervenido en el Festival de Música Antigua de Gijón, en los ciclos internacionales de órgano organizados por la Excma. Diputación Foral de Vizcaya y la Asociación Antonio de Cabezón de Burgos, y también en los ciclos de la Asociación Diego de Amezua de Vizcaya, Urdaibaiko Organoak, Los Órganos de Alicante, el Ciclo Internacional de Música de Castilla y León, el Festival Internacional Las Merindades de Organo Barroco y el Festival Internacional de Organo de Benidorm (FIOB). Ha sido invitado en dos ocasiones (2007 y 2009) por el Consulado de España en Hannover y la Sociedad Hispano-Alemana de Baja Sajonia para tocar en el instrumento barroco de estilo español de la Johanniskirche, así como también por la Fédération Francophone des Amis de l'Orgue para quienes tocó obras de compositores vascos en el Palacio Euskalduna de Bilbao dentro de su XXIII Congreso (2007). Como organista ha grabado cinco CDs: uno con el Coro de la Universidad del País Vasco con obras de Mompou, Gorriti y Ezkurra (1993); otro con el grupo barroco Aula Boreal dedicado a la obra del compositor barroco español Juan del Vado (2007), otro con el coro Los Tonos Humanos de Galdakao dedicado íntegramente a Gabriel Fauré (2008), y los dos restantes en los órganos de las colegiatas de Covarrubias (Burgos, 2009) y Pastrana (Guadalajara, 2022) con repertorio español de los siglos XVI al XVIII. Entre sus programas monográficos para órgano destacan dos conciertos con maestros nortealemanes anteriores a Bach (1997), dos con “El Arte de la Fuga” de J. S. Bach (2000), dos con la integral organística de Mozart (2006), dos con la de José Ma Usandizaga (2007-2008) y un ciclo de siete conciertos dedicados a “El Legado de Bach” (2011-2017), entre otros.
En el terreno de la investigación musicológica, ha sido invitado para impartir diversas clases dentro del Máster Música y Creatividad Musical (2006, 2008), organizado por la Universidad Católica de Valencia, así como también en la Universidad de Albacete (2007) y la 43a Semana de Música Antigua de Estella (2012), sobre el tema Transcripción de la música barroca española sobre textos en castellano de los siglos XVII y XVIII. Ha publicado la monografia Música a lo Divino y a lo Humano: 141 Obras del Archivo de la Catedral de Burgos (Siglos XVII y XVIII), que reúne en un volumen de más de mil páginas la música barroca religiosa y profana sobre textos en lengua vernácula custodiada en dicha Catedral. Con Rodrigo Madrid y Juan Flores ha publicado el volumen La Música en Xàtiva. Maestros de capìlla y organistas. En 2012 publicó su primera monografía sobre el Barroco soriano, titulada Andrés de Algarabel y Arroyo. Edición Práctica de sus Obras de Música. También ha firmado dos artículos en Estudios Segovianos sobre los dos villancicos episcopales de Miguel de Irízar y el tono a lo divino Despertad, corazones de Jerónimo de Carrión, respectivamente, obras todas ellas pertenecientes al archivo de la catedral segoviana. Sus últimas monografías (2022), editadas en formato digital por la Catedral de Sigüenza y la Fundación “Ciudad de Sigüenza”, están dedicadas a los cinco maestros de capilla decimonónicos de dicha Catedral: Juan Lorenzo Muñoz, Urbano Aspa, Francisco Saiz, Francisco Corral y Alejo Martínez. En la Revista de Soria ha publicado tres artículos sobre los compositores sorianos del Barroco Lucas de Sancho, Salvador de Sancho y Andrés Joseph de Algarabel, sobre los cuales la Diputación de Soria va a publicar una edición digital en 2023. Un estudio preliminar sobre la figura de Francisco Corral Escolano (1820-1886) vió la luz en la revista Diversarum Rerum, editada por el Obispado de Ourense. Sobre su investigación musicológica en tierras sorianas y guadalajareñas ha impartido varias conferencias en el Palacio Ducal de Medinaceli (Soria), el Palacio de la Audiencia (Soria), la Sala “El Pósito” de Sigüenza y la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
Desde 2020, forma parte, junto con la soprano Susana Zabaco y el trompetista Emili Castelo-Branco, del Telemann Trío (telemanntrio.com), cuyo repertorio, además de profundizar en la figura del gran maestro tardobarroco Georg Philipp Telemann (1681-1767), se extiende desde los maestros más desconocidos del Barroco hasta las músicas más actuales.
Un agradecimiento “burgalés y más allá”Este es un concierto para agradecer a todas aquellas personas, en su mayoría burgaleses y burgalesas, el cariño y el apoyo que me han brindado a lo largo de los últimos 33 años de conciertos ininterrumpidos en la Colegiata rachela, a la que se suman otros órganos de la provincia, como los de Lerma, Oña, Frías, Castil de Lences, Santa María del Campo, Pampliega, Peñaranda de Duero, Fuentelcésped, Sotillo de la Ribera, Melgar de Fernamental y Medina de Pomar. Fue gracias al P. D. Alfredo Presencio que pudimos inaugurar oficialmente el órgano de Santa María del Campo tras su restauración por el taller de Luis Magaz, y al P. D. Clementino González que se llevó a cabo en el órgano de la Colegiata rachela la grabación de un CD en 2009 con obras de diferentes compositores españoles y portugueses del Renacimiento y el Barroco, que ya va por su cuarta tirada alcanzando casi los 3000 ejemplares.
Obras para órgano ibérico de Patxi García Garmilla (Bilbao, 1956)– PROGRAMA –
* Zortziko Op. 73 (2023)A la memoria de Félix Charcán / Félix Charcanen Oroimenez* Tiento para el Órgano de Covarrubias Op. 27 (1994)Al P. D. Francisco Javier Gómez OñaI. Partido de mano derecha II. Tiento de Batalla III. Danza de la Victoria* Tiento para el Órgano de Lerma Op. 30 (1995)A Diego Peña, Alicia Santamarina, Guillermo Díez y todo el pueblo lermeñoI. Partido de mano derecha II. Tiento de Batalla III. Coral* Tiento para el Órgano de Oña Op. 33 (1998)A Félix Angel Martín y a la “Asociación Amigos de El Salvador” de OñaI. Partido de mano izquierda II. Tiento de Falsas III. Batalla* Tiento para el Órgano de Hannover Op. 58 (2009)A Javier García de María y Roswitha StrickstrackI. Naturaleza épica I
II. Über “Aus grauer Städte Mauern” (“Desde las grises murallas de la ciudad”) III. Batalla
IV. Über “Auf der Lüneburger Heide” (“En los brezales de Luneburgo”)
V. Naturaleza épica II VI. Coral* Tiento para el Órgano de Pastrana Op. 72 (2022)Al P. D. Emilio Esteban y a Javier CallejoI. Partido de mano derecha (“Subida al Calvario”)
II. Batalla (“Conflicto entre la Muerte de Jesús y la Redención de la Humanidad”) III. Coral (“La Resurrección del Señor”)* Variaciones sobre “La Rueda Chospona” Op. 26 (1994)A Nicolás Renes, organista de la Colegiata de San Cosme y San DamiánI. Baile II. Galante III. Zortziko IV. Nostálgica V. Pajarillos VI. Marcha Triunfal
Concierto de Órganoen la Colegiata.
Hervé CENAC -Organista-co titulaire de la Cathédrale St Pierre de Saintes (France)
Mary CENAC -Soprano-
1- Marche o juego por clarineAntonio Mestres (1758-1786)2-Toccata PastorAntonio Mestres3- Magnificat du 1er ton (extraits) Jean Adam Guilain (1680-1739)
4- Toccata perl’Elevazione.Girolamo Frescobaldi (1583-1643)5- Tiento de Quarto TonoFrancisco Correa de Arauxo (1584-1654)6- Voluntary in G.Henry Purcell (1659-1695)7- Choral final de la ContateBWV147 J.S. BACH (1685-1750)
« Jésus que ma joie demeure » par Mary et Hervé8- Magnificat du 6ème TonF. Dandrieu (1682-1738) avec versets en grégorien alternés chantés par Mary
Bajos
Trompeta de eco.
Tubos de la corneta
Tubería
El Órgano de San Cosme y San Damian
Los tiples del Flautado, se ve claramenteel añadido de las tres notas de tiples.
Tiples
Trompeta real :21 tubos colocados en un tablón. Los afinadores son de hierro, los
canales de cobre. Se detectan huellas de restauración en los pies (anillos de cobre
añadidos en la parte alta). Los dos primeros tubos son de 1963, hechos por Organería española y pagados por Francis Chapelet. El tubo nº18 está provisto de un resonador moderno, se encuentran, claveteadas sobre la tapa del secreto, unas tablillas, los tubos están todos en mal estado, aplastados. El resonador del primer do está desmontado. En este registro cohabitan dos tipos de hechura.
Quincena :registro aparentemente homogéneo, con tubos de tipo 1.
Docena :registro aparentemente homogéneo, con tubos de tipo 1
Octava :Tubos antiguos (tipo 1) en la fachada, y algunos graves interiores con uno de
madera.
Bajoncillo :Registro homogéneo, de misma hechura que la trompeta de eco,
Violeta :Registro homogéneo, completo.
Zimbala :registro completo de tres filas. Composición en el primer do 2/3’,1/2' 1/3’.
Primera repetición do#2 1’, 2/3’, 1/2.
Lleno :registro completo de dos filas. En las siete primeras notas (do1-fa#1), los tubos
están desplazados y colocados sobre un tabloncillo (de hechura moderna, el antiguo,
similar, queda en el órgano), para salvar el obstáculo generado por el secretillo de la trompeta real (añadida en el XVIII). El primer do consta de un solo tubo. Composición en el Do1: 1’1/3, re1: 1’1/3, 1’, el resto sin repeticiones. El examen y comparación de un trozo de tapa antigua encontrado en el pedestal del órgano y de la actual tapa revelan que se suprimió una fila del lleno en una fecha difícil de precisar. Antiguamente el compuesto de lleno constaba de 6 filas. Actualmente la sexta fila se ve tapada en los graves. La composición original podía ser o bien lleno de 2 filas y zimbala de 4 filas, o bien lleno de 3 filas y zimbala de 3 filas, con transformación para conseguir 3+3. la naturaleza de dicha modificación no esta muy clara
Clarín de eco :
Registro homogéneo. Falta el último tubo. Los afinadores son de hierro, los zoquetes son cuadrados y de hechura bastante vasta, muy oxidados. Los canales son de cobre rojizo.
Corneta :Es de 5 filas en la actualidad, aunque originalmente constaba al parecer de 7. El panderete contiene una sexta fila, y el tamaño de la tapa del secretillo hace pensar en la presencia de una séptima fila. Todas las filas son de tubos cilíndricos. Actualmente empieza en 4’ (4’, 2’2/3, 2’, 1’3/5, 1’1/3). La tubería parece bastante homogénea. El 4’ es de metal 50% bastante blando, con dientes en los biseles, con escudos largos de tipo 3. Las otras filas son bastante homogéneas, a parte de algunos tubos reempleados. El secretillo del siglo XVII ha sido ampliado con tres notas.
Francis Chapelet me ha indicado que en 1958, la fila de 1’3/5 (17ª) no exitía. Ha traido una fila compuesta con tubos antiguos pero no recuerda el origen de estos tubos.
Flautado :En el tablón aparece claramente un añadido de tres notas. Los tubos son
interiores a partir de sol #3. Son de tipo 1. sol3 y Fa#3 están en fachada, pero son tubos interiores modificados (pies alargados, con otra conicidad). Los tubos hasta fa#3 son
de fachada.
Trompeta Magna :Registro homogéneo, completo.
Clarín :Registro homogéneo, completo.
Accesorios :Existe un tremolo fuera de servicio, de la misma época que el fuelle de Pañella. En el lado izquierdo de la caja del órgano, se ven dos tubos exteriores sin uso. Se trata probablemente de dos tubos de timbales.
J.A. DE LA LAMA Principales características de los órganos renacentistas y barrocos españoles. Congreso del Órgano Español 2001. R. LABRADOR JUARROS Covarrubias, Torre de la villa y puente: fisonomía y fortuna en el s.XIX. Programa de Doctorado en Patrimonio Histórico-Artístico de Castilla y León (UBU 1998).R. LABRADOR JUARROS. Covarrubias como la corte del Valle del Arlanza. Desarrollo, Consolidación y pervivencia, siglos XIV-XXI. Tesis doctoral. 2015P. GARCIA GARMILLA. Instrumentos Musicales en Covarrubias II. El órgano de la Colegiata de San Cosme y San Damián. Revista Ecos de la Villa nº 11.DIPUTACIÓN FORAL DE GUIPÚZCOA: oficios tradicionales: maestros organeros. https://www.gipuzkoa.eus/es/web/aintzinako-lanbideak/maestros-orgeneros-presentacion
L. GONZÁLEZ CATALÁN El órgano ibérico y su música. NEUMA, Revista de Música y Docencia MusicalP.WILLIAMS The European Organ, by 1450-1850 London B T Batsford Ltd. London 1966G.A.C. de GRAAF. Construcción-restauración-reforma y reparación de órganos de tubos. Calle Mayor 49 – 50100 La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). “Presupuesto para una restauración del órgano de la colegiata de Covarrubias (Burgos)”. 1997.Gérhard Grenzing S.A. Construcció d’orgues. C/Salud s/n E 08754 El Papiol (Barcelona). “Proyecto de restauración del órgano de la Colegiata de Covarrubias”A. NUÑEZ GONZÁLEZ Libro de Divulgación Musical. Sociédimus Editorial 2012GOMEZ OÑA, F.JAVIER. Covarrubias, cuna de Castilla. 1989.RUIZ CARCEDO, J. Covarrubias. 2010.
Bibliografía
26/08/2023 : Concerto de órgano
05/08/2023 : Concerto de Virginal Italiano
29/07/2023 : Arpe Diem y Elena Kopteva
12/08/2023 : Concerto de órgano
01/04/2023 Coro de Cámara Francisco Montanos de Valladolid
presentación
programa 2024
concierto 23/03/24
concierto 20/07/24
concierto 11/05/24
Este año 2024 celebraremos en Covarrubias la primera edición de FESTINAMUS.
Este nombre que suena a fiesta, a musa y a música y que en latín habla de movimiento (festinamus- acudamos), da nombre a nuestro festival.
Cuatro propuestas muy escogidas de música y también danza, repartidas a lo largo del año: en Marzo, Mayo, Julio y Octubre tendrán como tema: “Del canto llano a la polifonía medieval”.
La ausencia provisional del órgano en Covarrubias, se presenta como una preciosa oportunidad para desarrollar otros programas y formatos de conciertos insospechados, e ir a la par formándonos cómo público en este recorrido.
Los cuatro conciertos nos servirán para ilustrar el ambiente y evolución de una variedad de formas musicales que se escuchaban e incluso bailaban en los templos en la Edad Media antes de que aparecieran los órganos en las iglesias.
Queremos que el público disfrute de una música que fue creada para la contemplación y la elevación, pero también le invitamos a educar la escucha, con los artistas como cómplices en este propósito pedagógico.
También artistas y organizadores vamos de la mano en nuestro compromiso de captación de nuevo público, buscando sorprender con nuevos formatos, poniendo en juego otros signos escénicos, y mestizaje con otras artes, haciendo de cada concierto una experiencia única.
Este año abre y cierra el festival también la danza en la calle, a la salida de los conciertos, con dos propuestas participativas: “Ad mortem festinamus”, danza macabra medieval y danzas peregrinos y trovadores.
concierto 12/10/24
ConciertosAparte del uso litúrgico en misas mayores, bodas y otras festividades, con los dos organistas locales, primero Isidoro Alonso y más recientemente y hasta hace menos de un año Nicolás Renes, existen numerosas referencias históricas de conciertos del órgano de la Colegiata: 1936 El tenor Miguel Fleta canta la Salve, acompañado al órgano por Isidoro Alonso.13 de julio 2008 misa mayor: concierto de Francis Chapelet (recibió la Cereza de Oro ese año).16 de agosto 2008 Concierto de Patxi García Garmilla: obras de Cabezón, Cabanilles, Olmeda y la integral de Juan del Vado.25 agosto 2018 Pablo Subiñas in memoriam. Patxi Gª Garmilla, Léonore Hennequet, registrante. Obras de Francis Chapelet, Ramón Silles y Patxi Gª Garmendia8 de agosto 2020 Concierto benéfico en beneficio de Cáritas: Susana Zabaco, soprano, Emili Castello-Branco, trompeta, Patxi García Garmilla, órganoDiscos grabados en el órgano de CovarrubiasFrancis Chapelet graba en 1963 el primer disco con órgano ibérico castellano, con obras de autores españoles de la época de construcción del órgano, entre ellos Antonio de Cabezón. Gana el Gran Premio Europeo de la Académie Charles Cros de 1964.
Francis Chapelet – Orgues Historiques / Espagne (Trujillo-Covarrubias). Harmonia Mundi France. Series : Orgues Historiques 1969.
Paulino Ortiz de Jócano Colección de Música Antigua Española/8. Antonio de Cabezón en los -órganos de Covarrubias y Daroca. Hispavox 1969
Various – Francis Chapelet – Michel Chapuis – Renne Saorgin – Helmut Winter (2) Les Orgues Historiques. Orgue de Sant Agusti ;Orgue de Sant Geroni ; Orgue de Trujillo ; Orgue de Covarrubias. France : Malaucène ; Marmoutier ; Saint-Maximin. Italie : Brescia ;Bastia. Allemagne : Trebel ; Altenbruch. Harmonia Mundi France. 2006.
Patxi García Garmilla Música en el órgano de Covarrubias. Leonor Hennequet (registrante); Jose María González Estoquera (grabación).
Referencias al órgano en archivos y repertoriosEl prestigioso musicólogo y organólogo Peter Willliams, en su obra “The European Organ”, además de adjuntar una vista en corte del interior de la caja del órgano, añade con relación al papel desempeñado por Diego Orio: “(el órgano) fue reconstruido hacia 1700 por Diego Orio de Tejada, quien añadió las lengüetas “en chamade” (en batalla), extendió la amplitud del teclado hasta el Do agudo (de 42 a 45 notas) y suprimió otros juegos, entre ellos una dulzaina que pudo haber estado también en chamade.
José María Canales Cuesta, Licenciado en farmacia por la universidad del país vasco. Desde 2020 posee la farmacia de Covarrubias. Es el tesorero de la asociación.
Frederic Duplan, geólogo alrededor del mundo y residente actual deCovarrubias. Soy el impulsor de está empresa: restaurar los órganos de la villa. Represento a la asociación, me ocupo de la comunicación y de la página web.
Natalia Diez. Dedico mi vida a la creación en el mundo de las artes escénicas. En la asociación soy vocal, me ocupo de la parte gráfica y del Programa de Residencia Artística.
Pilar Jimenez Juarros. Licenciada en filología hispánica en la UCM . He trabajado en le área de relaciones públicas y protocolo. Aficionada a la música clásica de todas las épocas. Oriunda y habitante de Covarrubias.
Soy vicepresidenta de la asociación y me ocupo de la base de datos.
Margarita Rodrigo Hortigüela. Me formé en formación profesional en Barcelona, Peluquería Estética Contabilidad. He trabajado de autónoma en peluquería y después en un banco, Nacida y habitante en Covarrubias, me gusta todo lo relacionado con la música y recuperar nuestros órganos sería fantástico. Soy la secretaria de la asociación
Javi Cuestas: Ldo. Biología.Técnico de la D.G. Mar Menor de la CARM Concejal Delegado de Cultura, Turismo y Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Covarrubias durante dos legislaturas en las que se puso en valor los numerosos recursos turísticos y del patrimonio de la Villa mediante la puesta en marcha de la Oficina de Turismo, visitas guiadas, Fiestas de interés Turístico Regional, C.I.T, Jornadas de la Naturaleza, asistencia a ferias de interés turístico.
Si quieres apoyar a la asociación, el dinero recaudado con la venta de camisetas se donará íntegramente a la restauración del órgano.
15€ + envío
El Viento en las manos
Aqueus
Libertango
https://cristinaraurich.cat/
Conocer más a Cristina